Dr. Santiago Benites Castillo

Dra. Orianna Rivera Lozada

Presentación

IX Congreso Internacional de Investigación Científica: “Investigación, innovación y emprendimiento”, es un evento científico internacional organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Dirección de Investigación de la Universidad César Vallejo filial Lima, campus Lima Este. En este congreso se realizarán conferencias magistrales, talleres especializados y mesas temáticas, a cargo de destacados investigadores nacionales e internacionales, en temas relacionados con la investigación, la innovación y el emprendedorismo.

Fecha y Hora

Miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de octubre de 2018.

Público al que se dirige

Estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, docentes investigadores y público interesado en la investigación e innovación.

Objetivo

Contribuir a elevar el nivel del conocimiento científico, mediante la participación de docentes, especialistas y estudiantes de diversas instituciones nacionales e internacionales, promoviendo la publicación de los investigadores en revistas indizadas.

Organizadores

Vicerrectorado de Investigación y Dirección de Investigación de la Universidad César Vallejo filial Lima, campus Lima Este.

Áreas temáticas

  • Investigación, desarrollo, nanotecnología, publicación.
  • Innovación, física, química, salud, neurociencias.
  • Emprendimiento, educación, responsabilidad social empresarial.

TALLERES ESPECIALIZADOS

Pre Congreso (del 15 al 18 de octubre)

MESAS TEMÁTICAS

Ponentes que han enviado su artículo al congreso (24, 25 y 26 de octubre, de 9:00 a.m. - 12:00 m, y de 2:00 - 5:00 p.m.)
Física nuclear para el desarrollo, química del medio ambiente, biodiversidad, contaminación ambiental, conservación de hábitats, energías renovables, urbanización sostenible, innovación, sostenibilidad, softwares de innovación y temas afines.
Innovación, emprendimiento, turismo, comercio internacional, marketing tradicional y digital, responsabilidad social, start up; Innovación, tecnología, digitalización y formalización de micro, pequeñas y medianas empresas y temas afines.
Neurociencia, prevención y promoción de la salud, cuidados de pacientes, modelos, prácticas psicológicas y psicometría, estilos de vida saludables, anemia, desnutrición, drogadicción y temas afines.
Derechos humanos, equidad de género, diversidad cultural, reducción de la pobreza, responsabilidad social, experiencias educativas innovadoras, educación para la ciencia y tecnología, y temas afines.

Beneficios

Ponentes que enviaron Artículos Científicos

Por su participación como ponente en este evento internacional obtendrá los siguientes beneficios.

  • 01 certificado digital como ponente del congreso internacional.
  • Publicación de un resumen de su ponencia en la revista UCV Scientia.
  • Los ponentes deberán enviar la versión completa de su ponencia de acuerdo al Formato de Presentación de la Ponencia completa; el Comité Científico del Congreso seleccionará las mejores ponencias/artículos científicos para ser publicados en la revista UCV Scienta.

Asistente del Evento

Por su participación como asistente en este evento obtendrá los siguientes beneficios:

  • 01 certificado digital de asistente en el congreso internacional.
  • 01 certificado digital como asistente por cada taller especializado.

Expositores

A continuación les presentamos una breve reseña de cada uno de nuestros ponentes.

M.D., Ph.D. Brett Etcheberne

Estados Unidos. Investigador de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), en el Departamento de Especialidades Médicas Osteopáticas. Doctor en medicina de la MSU y Doctor en ciencia animal de la MSU, con formación en investigación postdoctoral en biología de células madre y medicina regenerativa en la Universidad de Stanford. Tiene una maestría en ciencias biológicas y licenciatura en biología humana de la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en la rápida identificación de los microbios responsables de sepsis en pacientes del servicio de urgencias que utilizan tecnologías de punto de atención, así como la caracterización molecular de genes resistentes a los antibióticos de estos organismos patógenos.

Ph. D. Costel Petrache

Francia. Profesor e investigador de la Universidad París Sud XI, conferencista del Centro de Ciencias Nucleares y Ciencias de la Materia (CSNSM). Doctor de Filosofía en Física Nuclear, Universidad de Bucarest, Rumania. Colaborador de artículos en revistas profesionales. Ingeniero físico, Instituto de Reactores Nucleares, Pitesti (Rumania), 1981-1983. Físico, Instituto de Física e Ingeniería Nuclear, Bucarest (Rumania), 1983-1991. Físico visitante, Instituto Nacional de Física Nuclear, Legnaro (Italia), 1991-1992. Físico visitante, Instituto Nacional de Física Nuclear, Padua (Italia), 1994-1998. Físico visitante, Centro Nacional de Investigaciones Nucleares, Estrasburgo (Francia), 1993-1994.

Dr. Eduardo José Campechano Escalona

Venezuela. Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Lingüística. Especialista en Didáctica de la Investigación. Responsable de dos líneas de investigación: Educación para la Sostenibilidad y Promoción y Divulgación del Discurso Científico. Autor de libros y artículos científicos publicados en revistas indexadas. Asesor científico de publicaciones científicas. Profesor de Posgrado en Gerencia de Proyectos en Programas Sociales. Especialista en Programas de Responsabilidad Social. Tutor y jurado de tesis de postgrado. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.

Dra. Oriana Rivera Lozada

Colombia. Investigadora en Epidemiología y Salud Pública. Cuenta con la calificación de Investigadora CONCYTEC (Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología, REGINA, N°. 14314). Tiene estudios de Doctorado en Salud Pública, Gestión Pública y Gobernabilidad y Maestrías en Epidemiología y Salud Pública con Mención en Gestión en Servicios de Salud. Su experiencia incluye la participación en consultorías, proyectos e investigaciones a nivel nacional e internacional en enfermedades infecciosas no transmisibles, salud pública y epidemiológica. Ha realizado consultorías a instituciones como la Organización Panamericana de la Salud, Partners In Health, PARSALUD y ADRA Perú. Cuenta con una trayectoria como docente universitario a nivel de Pregrado y Postgrado de 14 años y como miembro de Comité de Ética y de Investigación en Universidades.

Dra. Eunice Villicaña Ortiz

México. Ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Orizaba y Doctora en “Tecnología, diversificación, calidad y ahorro energético” por la Universidad de Oviedo - España, con la mención Cum Laude. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, SNI-1. Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). Colaboró con investigadores del Departamento de Energía de la Universidad de Oviedo en el desarrollo de ciencia aplicada de las energías renovables, así como con investigadores de la Universidad del Atlántico, en particular con el Grupo de Investigación de Eficiencia Energética en proyectos de investigación y desarrollo de la energía solar en la región de la Guajira Colombiana. Coordinó en el Programa Educativo de Energías Renovables en la Universidad Tecnológica del Centro del Veracruz de 2013 a 2016. En 2011 recibió el premio Fluor Daniel, de España. Es experta en cálculo de trasmisibilidad atmosférica y evaluación de la irradiancia solar.

Programación

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CRONOGRAMA DE CONFERENCIAS MAGISTRALES AUDITORIO CENTRAL

HORARIO MIE 24 OCT JUE 25 OCT VIE 26 OCT
08:00 - 09:00 a.m. REGISTRO REGISTRO REGISTRO

09:00 - 10:00 a.m.

Inauguración del Congreso

Detección de patógenos microbianos utilizando técnicas de ampliación isotérmica de ácidos nucleicos
Universidad de Michigan
 Dr. Brett Etcheberne
(USA)

09:00 – 9:40 a.m.

Criterios de Calificación de las Revistas Científicas y su impacto en la democratización del conocimiento
Dr. Eduardo Campechano Escalona
(VENEZUELA)

 10:00 - 11:00 a.m.

Nuclear Science for Development

Dr. Costel Petrache
Universidad de París Sud
(FRANCIA)

Mesa de presentación y discusión: Debate de la Ley del Investigador Peruano
Vicerrectores de Investigación: UNI, UCV

Investigadores

9:40 a.m. 10:20 a.m.
Ranking universitarios y su impacto en la universidad peruana
Dr. Santiago Benites Castillo
(PERÚ)

10:20 – 11:00 a.m.
Dra. Oriana Rivera Lozada de Bonilla Tratamiento tardío de la tuberculosis pulmonar en un área urbana de alto riesgo de transmisión en el Perú
(COLOMBIA)

 11:00 - 12:00 a.m.

Bases científicas de la prevención de la violencia contra las mujeres
Dr. Arístides Vara Horna

(USMP – PERÚ)


11:00 a.m. – 11:40 a.m.

Dr. Cesar Bonilla Asalde

Últimos avances en el tratamiento y adherencia en pacientes con TBC drogoresistentes
(PERÚ)
12:00 - 1:00 pm. La Investigación Científica en Neurociencia en el Perú
Dra. Pilar Mazzetti Soler
(PERÚ)
Aplicaciones de la física nuclear en el campo de la salud.
Dr. Modesto Montoya Zavaleta
(UNI-PERÚ)

11:40 a.m. – 12:40 p.m.
La innovación en el Perú: Avances y Perspectivas
Ana Gabriela Sobarzo Arteaga

Sub Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica
(CONCYTEC-PERÚ)
1:00 - 2:30 p.m. REFRIGERIO REFRIGERIO REFRIGERIO
2:30 - 3:30 p.m. Sistemas renovables de energía
Dr. Sthy Flores Daorta
(PERÚ-Universidad de Pavia-Italia)

La Microgravedad y el cáncer
Dr. David Alfonso Lavan Quiroz

Inictel – UNI - UNMSM
(PERÚ)

El aprendizaje estratégico y la calidad de los productos de investigación científica
Dr. Sabino Muñoz Ledesma

(PERÚ)
3:30 - 4.30 p.m.

Simulación de circuitos de grafeno en el modelo de enlace fuerte
Dr. Ramiro Alfredo Moro Morey

(UTEC-PERÚ)

"Formulación de proyectos de innovación y emprendimiento de alto impacto con fondos concursables"
Eugenio Martín Pérez Campos

Gerente de Sistemas - GSM

La Innovación en la agroindustria peruana
Miguel Cordano Rodríguez

(Blockchain Life Solution - PERÚ)
4:30 - 5:30 p.m.

Concentradores solares de potencia en el Perú
Dra. Eunice Villicaña Ortiz

(MÉXICO)
Nanotecnología y sus aplicaciones a la Ingeniería Civil
Dr. Johnny Valverde Flores
(UCV-PERÚ)

4:30 p.m. - 5:15 p.m.
La Innovación para el desarrollo de la investigación en la empresa

Dr. Carlos Sialer Guerrero

(ILENDER - PERÚ)

5:15 p.m. - 5:30 p.m.
Formulación de un probiótico a base de actinomicetos aislados de gallinas andinas y hormigas cortadoras de hojas para mejorar la salud intestinal y la producción de pollos de engorde. Dra. Dina Heidi Horna Inga / Ilender (PERÚ)

5:30 - 6:00 p.m.     CLAUSURA

PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN DE MESAS TEMÁTICAS
(clic aquí para descargar)

Inversión

COSTO DE INSCRIPCIÓN IX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CATEGORÍA COSTO CUOTAS (FECHAS DE PAGO)
DOCENTES DEL CONSORCIO S/ 180.00 1 CUOTA: S/ 180.00
Hasta el 23-10-2018
DOCENTES DE OTRAS UNIVERSIDADES S/ 200.00 1 CUOTA: S/ 200.00
Hasta el 23-10-2018
ESTUDIANTES DE PREGRADO Y PFA DEL CONSORCIO S/ 150.00 1 CUOTA: S/ 150.00
Hasta el 23-10-2018
ESTUDIANTES DE POSGRADO DEL CONSORCIO, EGRESADOS UCV Y ESTUDIANTES DE OTRAS UNIVERSIDADES S/ 180.00 1 CUOTA: S/ 180.0
Hasta el 23-10-2018
PÚBLICO EN GENERAL S/ 200.00 1 CUOTA: S/ 200.0
Hasta el 23-10-2018

COSTO DE INSCRIPCIÓN TALLERES ESPECIALIZADOS

CATEGORÍA COSTO CUOTAS (FECHAS DE PAGO)
TALLER N° 01: TALLER DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA S/ 60.00 1 CUOTA: S/ 60.00
Hasta el 16-10-2018
TALLER N° 02: TALLER DE ECUACIONES ESTRUCTURALES S/ 60.00 1 CUOTA: S/ 60.00
Hasta el 15-10-2018
TALLER N° 03: ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA S/ 60.00 1 CUOTA: S/ 60.00
Hasta el 18-10-2018
TALLER N° 04: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO CON FONDOS CONCURSABLES S/ 60.00 1 CUOTA: S/ 60.00
Hasta el 17-10-2018

Ubicación

Contáctanos.
Telf: +51 1 200 9030 Anx. 8252

Email:
[email protected]